
Televisión
"La televisión nos proporciona temas sobre los que pensar,
pero no nos deja tiempo para hacerlo" Gilbert Cesbron
Las primeras emisiones televisivas en algunos países como por ejemplo en Francia o en Alemania comenzaron antes de la II GM. Sin embargo, los españoles tuvieron que esperar a 1948 para poder ver las imágenes a través de este aparato que revolucionó el mercado de la comunicación. El primer acontecimiento lo grabó la empresa Philips Ibérica con motivo de la Feria Internacional de Muestras de Barcelona..
En el año 1956, en concreto el 28 de octubre, Televisión Española se convirtió en el primer canal que producía contenidos televisivos en España de una forma regular. La primera persona que apareció fue el por el entonces ministro de Información y Turismo Gabriel Arias-Salgado y pronunció las siguientes palabras "hoy 28 de octubre, domingo, día de Cristo Tey, a quien ha sido dado todo poder en los Cielos y en la Tierra, se inaguran los nuevos equipos y estudios de la Televisión Española"
Hasta la muerte de Francisco Franco, todos los medios de comunicación estaban sometidos a la censura, sin embargo los contenidos que emitía Televisión Española eran elaborados por personas afines al régimen. En las pocas horas de emisión los contenidos no eran muy variados y siempre que había un comunicado oficial por parte del Gobierno de Franco eran emitidos en directo. Otro de los contenidos que siempre se emitían eran las celebraciones religiosas.
Durante la época dorada del ente público fue la década de los 60, por ello diez años más tarde de la iniciación de las emisiones regulares apareció La 2 de Televisión Española. Esta cadena nació con el objetivo de emitir contenidos culturales y hoy sigue manteniendo esta esencia. Su primer nombre no fue La 2, sino UHF.
Hasta los años 90 las cadenas privadas no tuvieron cabida en el panorama televisivo. Para esta innovación hizo falta que se creara la Ley de Televisión Privada y gracias a ella aparecieron Antena 3, Telecinco y Canal +. Esta última cadena fue cadena emitió hasta el año 2005 la mitad de sus contenidos en abierto y la otra mitad a través de la televisión por cable.
Durante quince años el panorama televisivo español solo concregaba cinco canales, sin embargo el 7 de noviembre de 2005 Cuatro apareció en los hogares de todos los españoles. Desde este momento Canal+ dejó de emitir en abierto y eliminó de su parrilla los informativos ya que estos se empezaron a emitir en la nueva cadena.
Dos años después en concreto el 16 de diciembre de 2007, los hogares españoles se encontraron con que en su mando de televisión La Sexta sería también un canal de referencia a la hora de escoger contenidos de todo tipo.
Al igual que en todos los países de Europa, España se ha sumando al apagón analógico, por ello el sábado 3 de abril de 2010 todos los españoles dejaron de ver la televisión en analógico y comenzaron a verla a través de las plataformas digitales gracias a la Televisión Digital Terrestre (TDT)